ENTREVISTA A D. MIGUEL BURDEOS, PRESIDENTE DE ADELMA
Inicio / Noticias / ENTREVISTA A D. MIGUEL BURDEOS, PRESIDENTE DE ADELMA
MIGUEL BURDEOS, PRESIDENTE DE
"Seremos reconocidos como pilar fundamental para la salud pública, medioambiental y el bienestar social"
Por: Rafael Oropesa
Nos hemos entrevistado con Miguel Burdeos Bañó, presidente y director general de la empresa química valenciana SPB, que ha sido elegido presidente de |
Miguel Burdeos, licenciado en Ciencias Químicas por
Actualmente, además de ser el nuevo presidente de
También es miembro de
La historia y la evolución de
En primer lugar, me gustaría especificar que entiendo mi nombramiento como una exigencia de servicio en beneficio de la asociación y de todos sus miembros, escuchando a todos y compartiendo con los miembros de
¿Cuál es, a su juicio, la situación actual de este sector y cómo le está influyendo la coyuntura económica por la que estamos atravesando?
La situación socio-económica en la que nuestra industria está inmersa, desde hace varios años, se presenta realmente como un reto de futuro importante para el sector. Por supuesto, la débil economía y la disminución de los recursos en los hogares y entidades españoles redundan en un menor consumo de productos, tanto en el ámbito doméstico como en el industrial y profesional. Así lo demuestran los datos de consumo elaborados en el seno de
¿Cómo ve su futuro inmediato y qué acciones se podrían implementar para que su tránsito fuera más llano o, como poco, menos espinoso?
Como en todos los ámbitos de la vida, las crisis de cualquier tipo las entiendo como un obstáculo, el cual, una vez se ha conseguido saltar, por supuesto con gran esfuerzo y, a veces, dejando cosas importantes en el camino, puede servir para fortalecer a las empresas y, además, aporta un valor añadido para continuar haciendo bien las cosas. En definitiva, la competitividad se verá incrementada, lo que conlleva grandes beneficios para los usuarios de los productos.
Por ello, y llegados al momento actual, la empresa que no ha podido de alguna otra manera sobrellevar la situación se habrá visto ya abocada al fracaso.
Se ha prorrogado un año más el Convenio General de
La prórroga del convenio se justifica principalmente por la coyuntura económica, habiendo entendido las organizaciones firmantes del mismo que, en el momento actual, no se dan las circunstancias adecuadas para proceder a una renovación del contenido del mismo.
Se ha pospuesto, por tanto, esta cuestión al ejercicio 2011, en espera de que, para entonces, se hayan recuperado tasas adecuadas de crecimiento económico, así como, en su caso, se haya abordado una reforma laboral por los agentes sociales que permita introducir en el Convenio Colectivo cambios significativos en materias de interés empresarial.
Con el acuerdo alcanzado, que supone mantener para el año 2010 los salarios que se han venido abonando durante el ejercicio 2009, se pretende lanzar un mensaje de estabilidad y de contención salarial en el sector de la industria química, para contribuir a que puedan recuperarse tasas adecuadas de inversión en beneficio de la competitividad y del empleo.
Es evidente el gran esfuerzo de adaptación que el sector está realizando ante las nuevas normativas. ¿Cómo se podría aliviar, en lo posible, esta terrible carga a las empresas químicas?
Considero que la sobrecarga legislativa que sufre nuestro sector es una consecuencia inevitable del afán de las autoridades por preservar la protección de la salud humana y del medio ambiente. No obstante, a mi entender, el cumplimiento fiel de la legislación es uno de los mayores desafíos, ya que es un elemento clave para las empresas que quieran tener vocación de futuro y, a su vez, este cumplimiento redundará en un beneficio tanto para los consumidores como para las empresas, inmersas en un mercado altamente competitivo.
De todas formas, una simplificación de toda la normativa ayudaría a su cumplimiento, haciéndola más realista.
La llegada de la química verde, fundamental para lograr la sostenibilidad necesaria, ha revolucionado el sector. ¿Hasta qué punto le beneficia o perjudica al tejido empresarial esta tendencia?
La tendencia de hacer productos cada vez más sostenibles ha sido siempre considerada como un punto de valor añadido para nuestra asociación. Prueba de ello es que, desde el nacimiento de la primera iniciativa de sostenibilidad en el año 1998 (Código de Buenas Prácticas Medioambientales para los detergentes para el lavado de ropa), se han ido desarrollando más actuaciones de este tipo, tales como: proyecto HERA, desarrollado para evaluar los principales componentes químicos de las formulaciones de detergentes y limpiadores (www.heraproject.com); Charter para la sostenibilidad, que promueve el desarrollo sostenible entre los fabricantes de detergentes, productos de limpieza y mantenimiento (www.sustainable.cleaning.com); iconos de uso seguro, que ayudan a los consumidores a utilizar de forma segura los productos; Save Energy and Water, para animar a los consumidores a utilizar los programas de baja temperatura o programas automáticos (www.saveenergyandwater.com); Laundry Sustainability Project (LSP), que educa a los consumidores a dosificar correctamente los detergentes compactos y líquidos; Air Fresheners Product Stewardship Programme, para promover la producción responsable y una mayor comunicación del uso al consumidor (www.aise/eu/airfresheners); y Cleanright, que informa al consumidor de los productos que se utilizan en el hogar (www.cleanright.eu).
Muchas son, demasiadas diría yo, las ‘ecoetiquetas’ que se han puesto en marcha para los productos respetuosos con el medio ambiente. ¿Qué piensa sobre la posibilidad y la conveniencia de la etiqueta única?
El hecho de que haya iniciativas de tipo voluntario es positivo, siempre y cuando los criterios adoptados para la concesión de tales etiquetas estén en consonancia no sólo con el respeto al medio ambiente sino también con criterios de sostenibilidad.
Por otro lado, una etiqueta única es la solución para que sea fiable al consumidor y sea universal. Es fundamental hacer un esfuerzo para conseguir que haya sólo una etiqueta que sea representativa de los productos respetuosos con el medio ambiente
“Quien contamina paga” y “prevención” son las máximas de la nueva Ley de Responsabilidad Medioambiental que, impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente, aprobara el Parlamento en el año 2007. ¿Qué nos puede decir sobre el principio de prevención, los ámbitos de regulación, las medidas de reparación y las garantías económicas?
En mi opinión, considero importante que se generen medidas para la prevención y protección del medio ambiente, aunque para que fuera realmente efectivo se debería llevar a cabo de forma armonizada en todos los países de
La situación de la industria actualmente es muy compleja, ya que está atravesando un periodo de incertidumbre, pues los requisitos para el registro de las sustancias se siguen modificando, lo que implica tener que rehacer los expedientes repetidas veces con poco margen de tiempo.
Además, las guías, los sistemas informáticos de
No obstante, podemos afirmar que la industria española está demostrando una alta implicación y grado de cumplimiento del Reglamento, ocupando el séptimo lugar de la lista de países en la fase de prerregistro.
Y, por último, ¿qué compromiso y colaboración espera de otros estamentos relacionados con la química profesional?
Considero imprescindible que, de igual manera que nuestro sector, concretamente el de la fabricación de productos enfocados a profesionales, cada vez está realizando mayores esfuerzos para la profesionalización de todas las fases, a lo largo de la cadena de suministros que están dentro de nuestro ámbito o alcance, es también extremadamente importante que desde el resto de estamentos se reconozca el gran esfuerzo que se está realizando.
Al igual que nuestro sector, y como parte fundamental de todo el proceso, los usuarios profesionales tienen cada vez mayor nivel de profesionalización, que se está llevando a cabo, como nos consta y quedó patente en el ‘I Congreso Nacional de Limpieza e Higiene Profesional’, a través de fuertes campañas de formación a los trabajadores del sector.
De todas formas, FEIQUE (Federación Empresarial de
Finalmente, todo este esfuerzo se verá, en definitiva, recompensado por la confianza de la sociedad, al ser reconocidos como pilar fundamental para la salud pública, medioambiental y el bienestar social.